miércoles, 15 de mayo de 2013

Cobertura de las 1eras Jornadas Universitarias sobre política de drogas y cannabis

Autocultivo en Misiones presente en las

Organizadas por la Universidad de Quilmes y el Centro de Estudios de la
Cultura Cannabica, y auspiciadas por la Cámara de Senadores
de la Provincia de Buenos Aires y la Revista THC.
29 y 30 de abril de 2013 en la Universidad de Quilmes



Cobertura periodística sobre las jornadas

Un hecho histórico
Es necesario sobresaltar, y no pasar desapercibido, el hecho histórico que marcan estas primeras Jornadas sobre políticas de drogas y cannabis realizadas en un marco académico como lo es la Universidad de Quilmes. Más de 60 años de prohibición nos obligaron a miles de consumidores/as, a callar, a vivir en la clandestinidad, a no tener acceso a la información, a la salud, ni a la investigación científica en materia de drogas y cannabis. Sin embargo, en estos últimos 10 años se ha avanzado significativamente, no solo en todo el mundo, si no también en nuestro país, en el debate por una ley de drogas que realmente trabaje en el fin que ha sido creada: la persecución de la venta ilegal de estupefacientes.
Dos jornadas extensas y de excelentísima calidad se realizaron los pasados días en la UNQ; panel tras panel compuesto por diferentes profesionales de la salud, la ciencia, la justicia y la política, los cuales fueron convocados a compartir información de investigaciones en países donde esto ha sido posible (“la prohibición es la causante de la falta de información”, fue una de las frases que más se escuchó durante los dos días de jornadas) y fueron dando comprobaciones de el fracaso del paradigma de la guerra contra las drogas, como así también, que el cannabis, es una planta que nos negaron, y con ello, nos imposibilitaron (incluso en la actualidad) sus miles de usos tanto en medicina, como en lo industrial y en lo recreativo. Y que esta prohibición es definitivamente, un avasallamiento a los derechos humanos.

Las Jornadas fueron presentadas por el Dr. Mario Lozano, Rector de la UNQuilmes, Luis Osler, Director del Centro de Estudios de la Cultura Cannabica (CECCa) y el diputado radical Ricardo Gil Lavedra, coincidiendo de manera tripartita en el hecho histórico de estas jornadas a 30 años de establecida la democracia en nuestro país.


http://www.telam.com.ar/advf/imagenes/2013/04/518054789b6e9_510x339.jpg 
 Foto: Telam



Desarrollo y contenido de las jornadas

El primer día fue íntegramente dedicado a lo que refería a la justicia penal, las políticas de drogas adoptadas por los países de Latinoamérica y Norteamérica, como en Europa y Oriente.

El panel 1 sobre Política de drogas en Latinoamérica, dejó bien claro el avance de los diferentes países en erradicar las políticas prohibicionistas que no han servido más que para enaltecer el narcotráfico y sumar muertos en esta batalla contra las drogas.
Conformado por Graciela Touzé, Presidenta de la asociación civil Intercambios, la cual viene llevando adelante la campaña 15 ideas para la reforma de la ley de drogas, abordó la actualidad en Latinoamérica y los pasos a seguir en las próximas convenciones internacionales. Ricardo Abduca, Antropólogo, se enfocó en el triunfo de Bolivia en la legalización de la coca, y el director de la Revista THC, Sebastián Basalo, disertó sobre la situación de nuestra región, y no solo dejó bien en claro el papel de las fuerzas policiales que mano a mano trabajan el negocio de las drogas, sino que también cual es el papel del Estado, que termina avalando esta situación. “Debemos seguir avanzando en una política de drogas para nosotros y por nosotros” dijo.

El segundo panel expuso el camino de Uruguay: de la despenalización a la regulación. Para esto fueron invitados Sebastián Sabini, diputado del Frente Amplio del vecino país uruguayo quien explicó el proyecto de ley presentado por el oficialismo de ese país el año pasado. Por otra parte, César Alvarez, Presidente de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de la Plata, explicó que lo punitivo debe ser ajeno a la privacidad de las personas, y que la respuesta a un consumo no puede estar enmarcado en la justicia penal. Marcelo Saín, doctor en Cs. Sociales y Profesor e Investigador de la UNQ, también acusó al Estado y a la policía por avalar los mercados ilegales, como así también a la DEA la que manipula no solo las políticas de drogas, sino también a las fuerzas policiales: “Reformar a la policía es fundamental”, expuso.

Pasadas las 16hs se dio comienzo al tercer panel: El usuario de drogas en Argentina, que trabajaría el camino del/la consumidor/a en este andar punitivo, abarcando todas las escenas a las cuales esta expuesto/a. En lo que al sistema policial refiere (el primer escenario) García Lois, Fiscal Federal, dió a conocer los diferentes porcentajes de las detenciones que realiza la policía, comentando que el 25% de estas son por la ley 23.737, de ellas el 49% son acciones de prevención por actitud sospechosa, el 38% son detenidos por el hecho consumado del uso (en su mayoría por fumar marihuana), el 6% son llamadas anónimas (también se dio a conocer en estas jornadas, que parte de ese porcentaje son llamadas realizadas por la misma policía) y el 2% son con orden judicial. Por otro lado el 70% de todas esas detenciones, son hombres menores de 30 años y casi la totalidad de los detenidos son de clase pobre y por tenencia de marihuana. Por lo que el fiscal Lois asumía que la función discrecional de la policía es un control poblacional; por último dijo: “Para una sociedad más justa, menos arbitraria y con derechos se debe derogar la tenencia”.
Pasando del escenario policial, el siguiente paso es entrar en el sistema judicial, aquí el Abogado y Docente de derecho penal de la UBA Mariano Silvestroni, abordó la inflación penal. Además de dar recomendaciones a cultivadores, el abogado dijo: “Los jueces no declaran la inconstitucionalidad (de la ley que afirma que es un delito la tenencia y cultivo) por lo riesgoso.” Y por otro lado aclaró “El fallo Arriola no sentó una diferencia”.
Siguiendo en el camino del consumidor penalizado, Liliana Martinez, encargada de monitorear el sistema de Salud Mental del Sistema Penitenciario, aportó datos escalofriantes de la situación de los presos. Y por último, el director de Adicciones de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Alberto Calabrese, no solo dijo que la prohibición es un absurdo, pero al poder no le conviene el cambio, sino que también habló de la capacitación de los grupos de atención, y que es necesario políticas de Reducción de daños. No está de más comentar que Autocultivo en Misiones, se acercó a Calabrese para comentarle la situación en la Prov de Misiones, donde la Subsecretaría de Adicciones llamó a debate público por la despenalización de la marihuana (específicamente), convocando a la iglesia a debatir sobre este tema sin posibilidad de replica alguna.
Entrando al final de la 1er jornada, pasadas las 18hs, se encaró el cuarto panel: la propuesta de los clubes de cultivo, como modelo de regulación comunitaria del cannabis.
Para este enfoque fueron convocados a compartir sus experiencias Martin Barriuso, Presidente del Club Social de Cannabis PANNAGH de España, con más de 10 años de trayectoria en el activismo cannabico en su país; Laura Blanco, Presidenta de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay, que comentó como viene avanzando la situación en la vecina republica, y Laura Fechino, Abogada especializada en derecho penal y Asesora de CECCa, quien contó el atraso de Argentina en el proceso penal de los detenidos por cultivo de marihuana, cerrando una Jornada cargada de excelente información que desentramó las peripecias del consumidor de drogas y marihuana en Argentina y el mundo, y el avasallamientos de los derechos individuales que esta política de drogas mundial vienen realizando década tras década.

Al día siguiente, pasadas las 9 de la mañana comenzó el día II de las jornadas, que abarcaría los aspectos medicinales e industriales del cannabis.

El panel 5 sobre cañamo industrial fue abordado por Daniel Sorlino, Ingeniero Agrónomo y docente de la cátedra de cultivos industriales de la Fac. de Agronomía de la UBA, quien explicó la botánica de la planta de cannabis-cañamo (marcando sus diferencias), sus usos y mecanismos industriales, destacando por sobre todas las cosas el uso de la semilla (que no contiene los psicoactivos presentes en la planta) y la excelente calidad de su aceite vegetal, el único aceite comestible con Gamalinolénico, un ácido presente en la leche materna. También comentó el aval del Decano de la Fac. de Agronomía de la UBA en la investigación de esta maravillosa planta.
Por otra parte Fabrizio Giamberini, Director fundador de Latin American Hemp Trading en Uruguay, expuso la situación del proceso industrial del cañamo comenzado en 2010 en la Republica Oriental, enumerando los usos a los cuales están enfocándose, como lo son los biocompuestos (cañamo + otro material) para la construcción, para automotriz entre otros, como así también la fabricación de aceites, harina y leche de cañamo, productos que serán dedicados principalmente a la exportación. En conversación con Autocultivo en Misiones, Giamberini comentó que los monocultivos realizados en Uruguay (como en Europa) no utilizan agrotóxicos y que no han tenido problemas con situaciones de plagas.
El encargado de tratar la parte económica de esta industria, fue el Economista y Periodista Alejandro Bercovich, quien destacó el cultivo de cañamo por su excelente rendimiento para biocombustibles.

Continuando las jornadas, llegó el turno de el uso terapéutico del cannabis, este enfoque fue abordado por el Psicólogo Clínico, Dr. en Farmacología, Investigador del Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques y coordinador en ICEERS, Jose Carlos Bousos, que con excelente calidad de información nos introdujo al mundo de los receptores cannabinoides, explicando la existencia natural de estos llamados CB1 y CB2 distribuidos en diferentes partes del cuerpo humano y encargados de diferentes regulaciones, como la parte neurológica e inmunológica. Desbaratando los mitos de la prohibición, Bousos explicó la relación entre cannabis y psicosis, argumento utilizado por el sector de la salud mental ante la posibilidad de una legalización del cannabis, comentando que el problema se da cuando no están equilibradas las sustancias activas de la planta (relación THC-CBD) ya que el THC puro es ansiolítico y tiene efectos en la memoria a corto plazo, mientras que el CBD, tiene propiedades antipsicóticas, no tiene efectos en la memoria, contra-resta las psicosis, esquizofrenias, y es un equivalente a los fármacos antipsicóticos pero sin contener los efectos secundarios de los medicamentos. Por otra parte comentó: “Se calcula que en el año 2050 el 50% de la población mundial tenga Alzheimer, la enfermedad más cara de todas”dijo el Psicólogo,
comentando que el uso de Cannabis en estos casos es muy propicio, como así también en trastornos de stress post-traumático, ya que trabaja la parte de la memoria en el cerebro de personas que pasaron situaciones extremas.
Por otra parte, Raquel Peyraube, Médica especialista en usos problemáticos de drogas, asesora del gobierno de Uruguay, con mucha emotividad y convicción, dijo que la Academia fue el gran ausente en políticas de drogas durante tantos años de implementación. Esta especialista utiliza el cannabis en adictos al paco y la cocaína, pero no como un sustituto, si no para que la marihuana aumente la cerotonina que es lo que baja en consumos de drogas duras. También comentó: “La ilegalidad fue y es la que no permite el real tratamiento de situaciones problemáticas de uso de drogas”. Peyraube agregó que no hay libertad terapéutica ya que las personas con problemas de adicción no pueden elegir como tratarse. Cerrando así el panel 6.

Cercanas las 14.30 y cambiando el orden de los paneles por problemas ajenos a la organización, se hizo la esperada exposición del Juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, quien realizó un balance sobre la historia de laprohibición tanto en el mundo como en Argentina. También abordó la situación de los adictos al paco, aludiendo que los consumidores de esta sustancia ( ‘veneno’ como él lo denominó y explicó que con 1kilo de cocaína se realizan un millón de dosis de paco) son marginados dentro de la marginación, que no están en condiciones de cometer delitos graves y que no ve otros delitos que no sean bajo los efectos del alcohol. “Hace mucho que sostengo la ilegalidad de la punibilidad de la tenencia”, también añadió que “Tenemos que reafirmar el Art. 19 de la constitución por nuestra autonomía y por nuestros derechos morales” dijo el Ministro cerrando su disertación.

Por último, y no por eso menos importante, se realizó el panel 7 que trataría la ciencia detrás de la planta, para lo que fueron convocados distintos científicos nacionales e internacionales a exponer sobre un tema apasionante como lo es la química tanto del uso de cannabis como del cerebro humano ante distintas situaciones.
Arrancó Mariano Sigman, Fisico y Dr. en Neurociencias, que mediante algunos ejercicios didácticos con el público presente nos fue introduciendo en el mundo de la actividad cerebral, trabajando desde el lenguaje y las palabras, como método de investigación.
Luego Pedro Bekinschtein, Dr. en Biología e Investigador del CONICET, abordó la ciencia detrás de la política y debajo de ella, explicándonos como las publicaciones científicas sobre los daños en el consumo de drogas y cannabis son avaladas y subvencionadas por los estados y las empresas, mientras que las que demuestran que no dañan quedan sin importancia y ocultadas.
Para finalizar el panel, el Director del Instituto del cerebro de la universidad Federal de Rio Grande do Norte, en Brasil, Sidarta Ribeiro de manera maravillosa explicó los efectos de los receptores cb1 y cb2 en el cerebro. Sidarta publicó hace algunos años el libro: Marihuana, cerebro y salud. “La ilegalidad entorpece la investigación” afirmó este joven investigador brasilero, que a pesar de la prohibición en su país de origen, ha avanzado enormemente en el registro del uso de marihuana en los seres humanos. “La marihuana tiene efectos antitumoreales y antiproliféricos” afirmó. “Negar el cannabis en un paciente con dolores severos es inhumano” dijo Ribeiro considerando el uso de cannabis en pacientes con dolores o enfermedades terminales. Para finalizar su exposición comentó que el día que la marihuana se legalice bajaran los consumos de Rivotril, y que la prohibición es la droga más dura.

El cierre de las jornadas estuvo a cargo del Vicerrector de la UNQ, Alejandro Villar que comentó que es un orgullo colaborar y contribuir con el debate publico. Luis Osler organizador y director de CECCa, afirmó que no hay libre elección sin libre acceso a la información. “Recibir información es recibir libertad” afirmó Osler, quien sin lugar a dudas estaba emocionado por ser parte fundamental de este hecho histórico que era abordar esta problemática en una universidad nacional.
Por último, el Abogado Joe Stefanolo se hizo presente en el cierre de las jornadas, Stefanolo es conocido por haber sido defensor en muchos de los casos que fueron de conocimiento público en materia de consumo o tenencia de drogas, defendiendo músicos entre otros consumidores de marihuana. “Esta política de drogas tiene daños irreversibles”, también añadió “Es hora que la norma cambie, la ley debe ser acorde a la actualidad”.

Así concluyeron las primeras Jornadas universitarias sobre políticas de drogas y cannabis, avanzando en la consolidación de las libertades individuales, dando a compartir información sana y real del uso del cannabis, y esperando una replica de estas jornadas en todas las universidades del país.